lunes, 30 de diciembre de 2013

TRIADA DE LA MUJER ATLETA


¿Que es esto?





En el año 1995 la triada de la atleta fue presentada por primera vez como un síndrome .
De hecho hasta el año 1972 no se permitía que las mujeres participaran en eventos deportivos, como maratones, porque se consideraba que la competencia podría llegar a ser perjudicial para la función reproductora femenina.
Frente al 1% de la población femenina general que sufre anorexia o bulimia, el 62% de las mujeres deportistas profesionales experimenta uno u otro trastorno alimentario, según el estudio publicado en “Sport Medicine" por Rosen y Cols y Sundot-Borgen
.

Es un síndrome caracterizado por 3 aspectos o condiciones:
  •  Trastorno alimentario: Con frecuencia las atletas tienen una visión distorsionada de su cuerpo, suele corresponder con el inicio de la menarquía y con cambios corporales como puede ser la aparición de pecho, acumulo de grasa en zona glútea... Lo que lleva a utilizar dietas milagro, uso de laxantes y purgantes hasta losdesórdenes definidos en el DSM-IV de anorexia nerviosa y bulimia nerviosa.

      
  •  Amenorrea: La amenorrea primaria (retardo de la menarquía) es la ausencia de menstruación en una joven a los 16 años con características sexuales secundarias . La amenorrea secundaria es la ausencia de tres o más ciclos menstruales consecutivos después de la menarquía . La amenorrea que se asocia con el ejercicio o la anorexia nerviosa son de origen hipotalámica. La amenorrea hipotalámica ocasiona una disminución en la producción de hormonas ováricas e hipoestrogenemia, similar a lo que sucede en la menopausia. Tanto la amenorrea hipotalámica como la menopausia se asocian con un descenso en la densidad mineral ósea.
      

  • Osteoporosis:  Cuando las pacientes sufren periodos prolongados de amenorrea se multiplica el riesgo de padecer fracturas. Esto viene producido por la falta de protección de los estrógenos que son inexistentes cuando las atletas son amenorreicas.
     


Factores de riesgo:

Existe un perfil de riesgo que incluye a las mujeres que practican deportes en los que se considera que el bajo peso corporal y la baja grasa corporal son una ventaja (gimnasia, patinaje artístico, carreras de fondo...), especialmente si son atletas de élite o de un nivel altamente competitivo. Las atletas de deportes individuales parecen que tienen mayor riesgo que las que practican deportes en equipo. Muchas veces vienen condicionado por factores externos como presiones por entrenadores, familia, compensaciones económicas...

         


DEPORTES  CON MÁS PREVALENCIA DE DESARROLLAR UNA TRIADA
Gimnasia rítmica
Patinaje artístico
Remo
Piragüismo
Taekwondo
Hípica
Maratones
Carreras de medio fondo y fondo

Tratamiento:

Las intervenciones preventivas o principios requieren para aumentar la disponibilidad de energía a través de un mayor consumo de energía total o una disminución en el gasto de energía a través del ejercicio físico excesivo. Un estilo de vida saludable, el apoyo de  familiares y entrenadores sera importante. La psicoterapia puede ser necesaria cuando los trastornos alimentarios están presentes.














  • Prevención: una rápida actuación es fundamental y para ello es fundamental la actuación de su entorno mas cercano ( entrenador, medico, fisioterapeuta, familia, amigos, compañeros..) cualquiera de ellos puede detectar algún síntoma e intentar ayudarla antes de que este vaya a mas. Pero teniendo mucho cuidado en prejuzgar o castigar su conducta, se debe tratar con cuidado y sobre todo explicarle los perjuicios y problemas que puede causar a su salud, lo ideal seria ponerla en manos de un profesional como un psicólogo del deporte o especialista en estos casos.
  •  Realizar un historia clínica y deportiva: características de sus menstruaciones, edad de la menarquía, frecuencia y duración de sus períodos menstruales y fecha de su última regla. Historia familiar, antecedentes, hábitos alimenticios, constitución de sus familiares, antecedentes médicos...Horas de entrenamiento, intensidad, tipo de entrenamiento.
  •  Tratamiento nutricional: Aumentar el aporte calórico de forma gradual, incluir complementos nutricionales para asegurar el aporte calórico y de nutrientes ,aporte de vitaminas y minerales según las deficiencias que se hayan detectado.

  •  Tratamiento hormonal: aunque este suele mejorar cuando mejora la alimentación.

  • Tratamiento óseo: Si ha habido alguna fractura por estrés  debido a la desmineralización ósea, o en el caso de que no, trabajaremos sobre la masa ósea con ejercicios que favorezcan la mineralización de esta.


 Bibliografia:

1. Marquez S., Molinero O. Energy availability, menstrual dysfunction and bone health in sports; an overview of the female athlete triad. Nutr Hosp. 2013 Jul-Aug;28(4):1010-7.

2. Binford R; Le Grange D, Jellar C. Eating Disorders Examination versus Eating Disorders Examination-Questionnaire in adolescents with full and partial-syndrome bulimia nervosa and anorexia nervosa. Int J Eat Disord. 2005;37:44-49.

3. DiPietro L, N Stachenfeld S. El mito de la tríada de la atleta. Br J Sports Med 2006. 40 490-493.

4. Dr Juan Luis Zunzunegui “La triada de la joven deportista: desórdenes alimentarios, amenorrea y osteoporosis prematura”


5. Barrack MTAckerman KEGibbs JC. Update on the female athlete triad. Curr Rev Musculoskelet Med. 2013 Jun.

No hay comentarios:

Publicar un comentario