viernes, 9 de mayo de 2014

MUERTE SÚBITA EN EL DEPORTE


Hoy vamos a hablar de un tema del que no nos gustaría hablar nunca pero que por desgracia existe y en deportistas de cualquier edad a cualquier nivel y condición.



Las principales causas de muerte súbita en el deporte según la "National Athletic Trainers Association" son (el orden no indica la tasa de ocurrencia):
  •      Asma
  •       Lesiones cerebrales catastróficas
  •       Lesiones de la columna cervical
  •      Diabetes
  •     Golpe de calor por esfuerzo
  •      Hiponatremia por esfuerzo
  •       Drepanocitosis por esfuerzo.
  •     Contacto con la cabeza hacia abajo en el fútbol
  •         Relámpago
  •      Muerte súbita cardiaca. (en la que nos vamos a centrar)

La muerte súbita cardíaca es una forma de muerte natural debida a causas cardíacas, inesperada en el tiempo y en su forma de presentación, que viene precedida por la pérdida brusca de conciencia dentro de, como máximo, la hora que sigue al inicio de los síntomas, en un individuo con una cardiopatía de base conocida o desconocida.

Factores de Riesgo:
  • Edad: Mayor riesgo entre los 45 y 74 años de edad.
  • Sexo: Mas frecuente en hombres que en mujeres. De un 75 a un 90% se registra en varones.
  • Cardiopatía isquémica.
  • El consumo de tabaco está directa y estrechamente relacionado con el riesgo de muerte súbita; se ha estimado que los fumadores tienen 2,5 veces más riesgo de Muerte Súbita Cardiaca MSC que los no fumadores.
  • Predisposición genética desfavorable (muerte súbita cardiaca de familiares).
  • La obesidad:  se ha documentado una relación directa entre el peso y el riesgo de MSC.
  • Diversos factores psicosociales pueden influir en el riesgo de MSC. Así, los pacientes que fallecen por MSC presentan una mayor proporción de cambios de vida importantes en los 6 últimos meses. Otros factores como el estrés vital, el aislamiento social y, de un modo global, el bajo nivel educacional pueden estar relacionados con un mayor riesgo de MSC.
  • Fármacos y drogas: Algunos fármacos pueden inducir y provocar arritmias ventriculares malignas y MSC, como, por ejemplo, algunos diuréticos y algunos antiarrítmicos (clase IA e IC . La relación entre el consumo de alcohol y la MSC no está demostrada, aunque en algunos trabajos se ha observado que las arritmias ventriculares malignas pueden preceder a la miocardiopatía alcohólica. El consumo de cocaína tiene efectos cardiovasculares no deseados que son dependientes de la dosis y de la duración del consumo. La cocaína es un potente simpaticomimético que favorece la vasoconstricción coronaria, la isquemia miocárdica y el infarto. Además, la cocaína produce alteraciones del sistema nervioso autónomo y modifica la homeostasis de las catecolaminas.
  •  Actividad física: La relación entre la práctica de actividad física y la muerte súbita puede considerarse como ambivalente. Por una parte, se ha reconocido que la práctica regular de actividad física es un factor protector de CI , y por otra, se sabe que la actividad física intensa (> 6 MET) puede desencadenar una MSC, sobre todo en personas que no realizan este tipo de actividades de forma regular. Según datos de los EE.UU., en los menores de 36 años la miocardiopatía hipertrófica es la responsable de casi la mitad de las MSC, mientras que en los mayores de 35 la CI explica el 80% de las muerte. 

En general, el riesgo de Muerte  Súbita Cardíaca  (MSC), aproximadamente duplica durante la actividad física y es 2 - 3 veces mayor en los atletas en comparación con los no atletas. La incidencia de MSC en atletas jóvenes es de hecho muy baja, en torno al 1-3 por 100.000, pero atrae mucho la atención del público. Las variaciones en las cifras de incidencia pueden ser explicados por la metodología utilizada para la recogida de datos y, más importante por las diferencias entre las subpoblaciones de los atletas. La incidencia de MSC en atletas de mayor edad (≥ 35 años) es mayor y se puede esperar que aumente, a medida que más y más personas participan en programas organizados de deportes . MSC es a menudo la primera manifestación clínica de una enfermedad cardiovascular subyacente potencialmente mortales y suele ocurrir en atletas previamente asintomáticos. En los jóvenes (<35 años), MSC se debe principalmente a anomalías cardíacas congénitas / hereditario, mientras que la enfermedad arterial coronaria (EAC) es la causa más común en los atletas mayores. Detección cardíaca que incluya antecedentes familiares / personales, exploración física y electrocardiograma en reposo (ECG) puede identificar a los individuos en riesgo y tiene el potencial de disminuir el riesgo de MSC en atletas jóvenes. Screening incluyendo el ECG tiene una alta sensibilidad para la enfermedad subyacente en atletas jóvenes, pero necesita la especificidad de ser mejorado, mientras que la sensibilidad de la detección sin el uso de ECG es muy baja. La modalidad de cribado recomendado para atletas jóvenes tiene un valor limitado en los atletas mayores, que deben recibir el cribado individualizado con las pruebas de esfuerzo cardíaco para los pacientes con alto riesgo de EAC subyacente. (Schmied y Borjesson. J Intern Med. 2014 Feb.).

Hart L. Clin J Sport Med.2013. Septiembre. Tomo los datos de los registros de la carrera de larga distancia en los Estados Unidos desde el 1 de enero de 2001 al 31 de mayo de 2010. Las principales medidas de resultado fueron la incidencia y las características de los casos de paro cardiaco que se produjo durante la carrera, en la línea de meta, o ≤ 1 hora después de la finalización de un maratón o medio maratón. Entre 10,9 millones de participantes en la carrera registrados hubo 40 paros cardiacos en maratones y 19 en medios maratones  (incidencia global, 0,54 por 100.000; IC del 95% [IC]: 0,41 a 0,70). La edad media de los corredores con un paro cardíaco fue de 42 + 13 años y el 86% eran hombres. La incidencia por 100.000 fue mayor en maratones (1.01, IC 95%, 0,72-1,38) que en los medios maratones (0.27, IC 95%, 0,17 a 0,43), y entre los hombres (0,90, IC 95%, 0,67-1,18) que entre mujeres. (0.16, IC 95%, 0,07-0,31) Más corredores murieron que sobrevivieron  al paro cardíaco (42 [71%] frente a 17 [29%]), la incidencia de muerte súbita fue de 0,39 por cada 100.000 participantes (IC del 95%, . 0,28 hasta 0,52) La edad media de los pacientes fallecidos fue menor que la de los sobrevivientes (39 vs 49 años,. P = 0,002) la información clínica completa sobre la causa de la muerte estaba disponible para 23 corredores. La causa más común confirmada o posible de la muerte fue la miocardiopatía hipertrófica (15 casos, de los cuales 9 tenían un factor clínico adicional). Entre los 8 sobrevivientes con la información completa, la enfermedad isquémica del corazón fue la causa de un paro cardíaco en 5. Los sobrevivientes eran mayores que los no sobrevivientes (53 vs 40 años) , habían completado más carreras de larga distancia, y tenían más probabilidades de haber conocido los factores de riesgo cardíaco. Los predictores más fuertes de la supervivencia fueron la iniciación de la reanimación cardiopulmonar por testigos (P = 0,01) y un diagnóstico de base que no sea la miocardiopatía hipertrófica (P = 0,01)

Schwabe et al. Br J Sports . Med 2014 15 de abril. Tras un seguimiento de 4 años a corredores 21 km y de 56 km encontró 545 complicaciones medicas, un 8,27 por cada 1000 corredores, de estas las potencialmente mortales fue de 0,56 (37 complicaciones graves), de las cuales ocurrieron 2 muertes y ambas en corredores de 21 km. La incidencia de complicaciones médicas fue superior en corredores de 56 Km  pero  muertes repentinas cardiacas sólo ocurrieron en corredores de 21 kilómetros . Complicaciones médicas graves fueron tan comunes en corredores de 21 km como en 56 kilómetros.

Detección y prevención:

Según Araceli Boraita Rev Esp Cardiol 2002.

El reconocimiento cardiológico preparticipación deportiva.


El principal objetivo del reconocimiento cardiológico precompetición debe ser detectar de forma precoz aquellas patologías cardíacas capaces de constituir un riesgo de muerte súbita.  La American Heart Association y la American Sports Medicine Association, en sus declaraciones científicas respecto al examen cardiovascular preparticipación de deportistas de competición, establecen la necesidad de realizar un estudio de cribado de la enfermedad cardiovascular en los participantes en deportes de competición, que incluya un cuidadoso estudio de la historia personal y familiar y una exploración física diseñada para identificar las lesiones cardiovasculares que pueden provocar muerte súbita o progresión de la enfermedad. Una exploración física meticulosa puede alertar sobre la presencia de ciertas cardiopatías, pero desgraciadamente la mayoría de los deportistas jóvenes con patologías de riesgo son asintomáticos, tienen una exploración normal y presentan un excelente rendimiento deportivo. La inclusión del ECG de reposo aumenta la probabilidad de identificar a aquellos sujetos de riesgo, ya que es anormal en el 95% de los casos de miocardiopatía hipertrófica y está alterado en la miocardiopatía arritmogénica y los síndromes del QT largo y de Wolff-Parkinson-White. Sin embargo, el ECG no tiene capacidad para detectar las anomalías de las arterias coronarias, por lo que se ha propuesto la inclusión de la ecocardiografía en los protocolos de cribado de enfermedades cardiovasculares para grandes grupos de población o al menos en deportistas que van a realizar actividad deportiva programada.

Es importante llevar a cabo un examen medico en toda persona que realice un deporte a cierto nivel y con cierta frecuencia ,da igual la edad o condición física ya que como hemos visto se puede dar en cualquier persona, y aun con mas motivo si tiene algún factor de riesgo, ya que esto no es algo que ocurra solo en deportistas de alto nivel sino que cada vez pasa mas en deportistas ocasionales y por desgracia cada vez lo vemos mas en pruebas y eventos populares por el aumento de su practica. Es importante realizar ejercicio ya que este nos da mas beneficios que inconvenientes pero hay que intentar realizarlo de manera segura y efectiva, con las dosis adecuadas para cada persona y siguiendo siempre las recomendaciones de los profesionales. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario