lunes, 11 de noviembre de 2013

IMPORTANCIA DE UN TRABAJO DE PROPIOCEPCION EN LA PREVENCIÓN DE LESIONES EN LA PRACTICA FÍSICO DEPORTIVA.


IMPORTANCIA DE UN TRABAJO DE PROPIOCEPCION EN LA PREVENCIÓN DE LESIONES EN LA PRACTICA FÍSICO DEPORTIVA.
Definición:
La propiocepción hace referencia a la capacidad del cuerpo para detectar el movimiento y posición de las articulaciones. Es importante en los movimientos comunes que se realizan a diario, especialmente en los movimientos deportivos que requieren un mayor nivel de coordinación.
La propiocepción depende de estímulos sensoriales provenientes de los
sistemas visual, auditivo y vestibular, de los receptores cutáneos, articulares y musculares, que son responsables de traducir eventos mecánicos ocurridos en los tejidos en señales neurológicas.
Beneficios:
A través del entrenamiento propioceptivo, el atleta aprende sacar ventajas de los mecanismos reflejos, mejorando los estímulos facilitadores aumentan el rendimiento y disminuyendo las inhibiciones que lo reducen. Así, reflejos como el de estiramiento, que pueden aparecer ante una situación inesperada (por ejemplo, perder el equilibrio) se pueden manifestar de forma correcta (ayudan a recuperar la postura) o incorrecta (provocar un desequilibrio mayor). Con el entrenamiento propioceptivo, los reflejos básicos incorrectos tienden a eliminarse para optimizar la respuesta.
*Entrenamiento Propioceptivo y Fuerza:
Todo incremento en la fuerza es resultado de una estimulación neuromuscular. Con relación a la fuerza, enseguida solemos pensar en la masa muscular pero no olvidemos que ésta se encuentra bajo las órdenes del sistema nervioso.
Resumidamente, es sabido que para la mejora de la fuerza a través del
entrenamiento existen adaptaciones funcionales (sobre la base de aspectos
neurales o nerviosos) y adaptaciones estructurales (sobre la base de aspectos estructurales: hipertrofia e hiperplasia, esta última sin evidencias de existencia clara en personas)
-Coordinación Intermuscular: Haría referencia a la interacción de los diferentes grupos musculares que producen un movimiento determinado.
-Coordinación Intramuscular: Haría referencia a la interacción de las unidades motoras de un mismo músculo.
-Propiocepción (Procesos Reflejos): Harían referencia a los procesos de
facilitación e inhibición nerviosa a través de un mejor control del reflejo de
estiramiento o miotático y del reflejo miotático inverso, mencionados
anteriormente y que pueden producir adaptaciones a nivel de coordinación
inter-intramuscular.
*Entrenamiento Propioceptivo y Flexibilidad
El reflejo de estiramiento desencadenado por los husos musculares ante un
estiramiento excesivo provoca una contracción muscular como mecanismo de protección (reflejo miotático). Sin embargo, ante una situación en la que realizamos un estiramiento excesivo de forma prolongada, si hemos ido lentamente a esta posición y ahí mantenemos el estiramiento unos segundos, se anulan las respuestas reflejas del reflejo miotático activándose las respuestas reflejas del aparato de Golgi (relajación muscular), que permiten mejoras en la flexibilidad, ya que al conseguir una mayor relajación muscular podemos incrementar la amplitud de movimiento en el estiramiento con mayor facilidad.
*Entrenamiento Propioceptivo y Coordinación
La coordinación hace referencia a la capacidad que tenemos para resolver
situaciones inesperadas y variables y requiere del desarrollo de varios factores que, indudablemente, podemos mejorar con el entrenamiento propioceptivo, ya que dependen en gran medida de la información somatosensorial (propioceptiva) que recoge el cuerpo ante estas situaciones inesperadas, además, de la información recogida por los sistemas visual y vestibular.
Estos factores propios de la coordinación que podemos mejorar con el
entrenamiento propioceptivo son:
• Regulación de los Parámetros Espacio-Temporales del Movimiento.
• Capacidad de Mantener el Equilibrio.
• Sentido del Ritmo.
• Capacidad de Orientarse en el Espacio.
• Capacidad de Relajar los Músculos.
Os dejo un enlace a un articulo de un estudio realizado con futbolistas en el que claramente el trabajo de propiocepcion redujo el numero de lesiones.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8963746




No hay comentarios:

Publicar un comentario