martes, 3 de diciembre de 2013

EL CICLO INDOOR ¿UNA ACTIVIDAD CARDIOVASCULAR?

El Ciclo indoor o Spinning, en gran auge y con un gran número de practicantes ,esta definido como una actividad colectiva con un trabajo predominantemente cardiovascular, es una manera fácil y divertida de realizar actividad física en grupo, sobre todo para esa gente que  dispone de  poco tiempo.
Como mencionábamos esta considerada en su mayor parte cardiovascular, incluso indicado para prevenir el riesgo de enfermedad cardiovascular como nos dice Bianco y cols. J Sports Med Phys Fitness. 2010 Jun, aunque también nos advierte que es fundamental formular protocolos de entrenamiento específicos dependiendo de la intensidad, duración y nivel de condición física del participante.
Por norma las clases constan de un publico muy variado con diferencias de edad, genero y condición física, por tanto es complicado para un monitor (normalmente una persona  joven y con buena condición física) realizar una sesión que se adapte por igual a todo su publico, si bien es verdad que algunos centros realizan sesiones agrupando a los usuarios por nivel , aunque estos son minoritarios. También es difícil analizar 1 a 1 los casos de cada uno de los usuarios y controlar la intensidad de trabajo cuando se trabaja con clases de 10, 20, 30 o mas usuarios.
Como nos indica Battista y cols .J Strength Cond Res.. 2008 Jul en otro estudio realizado con mujeres estudiantes saludables, nos dice que  la intensidad de la mayor parte de la sesión de ciclo indoor es moderada, sin  embargo  sobre un 52% en clases de 45 min. y un 35% en clases de 35 min se trabajo por encima del umbral ventilatorio (VT) asociado a una prueba de esfuerzo previa. La respuesta de la FC indico que el 35 % y el 38 % del tiempo de la sesión estaba por encima de la FC asociada a VT, además había momentos que los valores transitorios de VO2 superaban los de VO2 max registrados en la prueba de esfuerzo. Con lo que este autor sugiere que el ciclo indoor debe ser considerado como un ejercicio de alta intensidad con sus implicaciones para la eficacia y el riesgo.

Lo que nos lleva a pensar que si estos valores se dan en un grupo homogéneo en genero, edad y condición física, si analizáramos grupos totalmente heterogéneos, quizá tendríamos valores distintos en estos parámetros para algunos sujetos pudiendo ser inferiores o superiores, con los consecuentes beneficios/riesgos que esto puede conllevar dependiendo del objetivo con el que el usuario realice la actividad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario