Según un estudio de Brownsberger
y cols. Int J Sports Med. 2013
Dec. en el que se sometió a un grupo a una prueba
cognitiva de actividad continua y a un grupo control a una prueba pasiva de observación,
los cuales después fueron sometidos después
a sendas pruebas aleatorias de ejercicio ligero o intenso. Índices fisiológicos
, psicológicos y EEG se midieron a lo largo de las dos condiciones. El grupo
experimental informo significativamente
mayores sensaciones de fatiga ( p < 0,01 ) y demostraron una mayor
activación de beta- banda de EEG en comparación con el control ( p < 0,01 )
antes del ejercicio, la potencia de las series de ejercicios se redujo también significativamente
para el grupo experimental. Se vio que las personas con mayores sensaciones de
auto-reporte de la fatiga y las elevaciones de la actividad beta EEG en la
corteza prefrontal del cerebro antes del ejercicio, producen menos trabajo
durante pruebas de ejercicio a su propio ritmo que en una condición de control
, probablemente debido a una percepción alterada de esfuerzo.
Todos sabemos la importancia del componente psicológico en
el rendimiento deportivo. De repente un día tu rendimiento disminuye y no sabes
a que atribuirlo, entrenas bien pero no avanzas o incluso retrocedes, lo que nos lleva a entrenar
mas o mas duro y no siempre con resultados positivos. No siempre es una cuestión
física, somos cuerpo y mente y si esta no está al 100% nuestro cuerpo tampoco
lo estará. Es importante que cuides tu cuerpo y que entrenes cada día, pero también
lo es que trabajes tu mente, no dejar que todo los que nos rodea afecte a
nuestro rendimiento: trabajo, estudios, pareja, familia... cualquiera de ellas
puede suponer una carga psicológica que puede afectar la practica deportiva.
Muy importante y un artículo que deberíamos compartir para crear conciencia. Reomiendo también este otro artículo de XOZZER sobre la concentración en el rendimiento deportivo
ResponderEliminarUn saludo!