De todos es sabido la importancia del descanso tras una sesión
de trabajo.
Pero ¿que tiempos son los adecuados, en cada tipo de trabajo
muscular?
Pues esto es relativo dependiendo del tipo de trabajo realizado
puede variar entre unas 6 a 72 horas, cuando son trabajos muy agresivos tipo
hipertrofia lo mejor es dejar un tiempo prudencial antes de volver a implicar
la musculatura trabajada, ya que necesita un periodo amplio para su
regeneración y esta depende de varios elementos:
1. Recuperación neurológica.
2. Recuperación fisiológica.
3. Recuperación mental.
- Carga-supercompensacion:
Aquí tenemos la famosa curva de supercompensacion, ¿que
significa esto? que tras un trabajo en el que se somete al organismo a una
situación de estrés fisiológico o una carga de trabajo se produce un periodo de
fatiga tras el que comienza la fase de recuperación, que como vemos sera
superior a la linea de base de la que partíamos. Dependiendo del tipo de
trabajo realizado estos tiempos pueden variar a la hora de aplicar la siguiente
carga, pero no es el tema que nos ocupa. ¿que pasa si aplicamos un trabajo
muscular cuando la curva esta en su punto mas bajo o antes de que que lleguemos
al punto en el que sería optimo aplicar el nuevo estimulo?
Pues tenemos 2 opciones, una de ellas es el sobreentrenamiento
que como vemos en la gráfica, la curva se desplaza por debajo de la línea de
base, por lo que no solo no avanzamos sino que entramos en una situación de
estrés que nos hace retroceder, con una fatiga crónica con síntomas no solo
fisiológicos sino también psicológicos. No vamos a entrar mas a fondo en este
tema, lo dejaremos para otra ocasión.
Lo que nos ocupa ahora es el tema lesional, cuando se aplica
una carga sin un descanso suficiente, la musculatura se encuentra en un estado
de fatiga y necesita un tiempo para recuperarse como hemos visto anteriormente a
varios niveles, de repente se le aplica un estimulo exigente el cual el musculo
no es capaz de mantener ya que no esta al 100% y se produce la lesión.
A menudo acude gente a consulta con problemas musculares, ya
sean contracturas, distensiones, roturas de fibras... y tras hacer la
correspondiente anamnesis confiesan ( porque a veces hay que hacerlos confesar)
que efectivamente llevaron a cabo una sesión de trabajo mas o menos fuerte en
el gimnasio, tras lo cual sin dejar el descanso adecuado realizaron algún otro
tipo de actividad en la que se requería una importante implicación de la
musculatura lesionada.
La dinámica de la carga de entrenamiento, ya que se asocia un aumento de las lesiones en los ciclos de mayor densidad competitiva o de aumento de la carga de entrenamiento. Asimismo, el volumen de entrenamiento, en cuanto a tiempo de exposición o carga acumulada en la temporada (minutos y competiciones disputadas), podría indicar sobrecarga de entrenamiento o fatiga residual, siendo un importante disparador de lesiones. (Casais, 2011)
Es importante tener en cuenta cuando se aplican nuevas
cargas tras un entrenamiento, y para ello lo ideal es una buena planificación
del entrenamiento teniendo en cuenta los periodos de descanso y en que momento
es ideal introducir los diferentes tipos de trabajo acorde al momento de la
temporada en el que nos encontramos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario