jueves, 27 de febrero de 2014

SÍNDROME DE DOLOR FEMOROPATELAR O CONDROPATIA ROTULIANA. COMPARACION DE 2 PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO.


La condromalacia consiste en una degeneración del cartílago subyacente de la rótula debido a un desgaste y roce excesivo durante esfuerzos  repetidos de la misma con la tróclea femoral. Hoy día es un término cada vez menos utilizado, refiriéndonos a ello como condropatía rotuliana y se caracteriza por dolor anterior de la rodilla. La Condropatía Rotuliana está facilitada por los traumatismos repetidos de la rodilla y por movimientos repetidos que producen compresión del cartílago; por factores estructurales como la alineación de la rodilla o la posición de la rótula; por insuficiencia de la vascularización del hueso bajo el cartílago; o por factores del paciente que facilitan la degeneración del cartílago.

Aquí os dejo un estudio de Khayambashi et al 2014. en el que se comparo un protocolo de trabajo de fortalecimiento de la cadena posterolateral de cadera  con fortalecimiento de abductores y rotadores externos de cadera en comparación con un protocolo de fortalecimiento de cuádriceps (3 veces a la semana durante 8 semanas). Aunque ambos programas de intervención generaron una disminución en el dolor y mejora la función en personas con dolor femoropatelar, los resultados en el grupo de ejercicios de cadera posterolateral eran superiores a los del grupo ejercicio de cuádriceps . Los resultados superiores obtenidos en el grupo de ejercicios de cadena posterolateral se mantuvieron 6 meses después de la intervención.
Está claro que esta puede ser debida a diferentes causas y que cada una puede tener un tratamiento diferente pero un buen trabajo, tanto de reeducación,  potenciación de la musculatura más débil así como relajar la musculatura que pueda estar produciendo anomalías en la articulación tanto de la cadera como de la rodilla parece ser la mejor opción.

Además os dejo un protocolo realizado por Avedaño y Malvar para la condropatia producida por factores estructurales.

- Hay que estirar de forma prioritaria la cadena muscular anterior  (aunque también la posterior), en posiciones isométricas cada vez más excéntricas.
- El estiramiento del recto anterior del cuádriceps debe hacerse con trabajo isométrico excéntrico.
- Se fortalecerá el recto anterior del cuádriceps con trabajo isotónico excéntrico.
- Deben fortalecerse los vastos (sobre todo el interno) con trabajo isotónico concéntrico.

 • En el trabajo de potenciación muscular se pueden tener en cuenta algunas observaciones, sobre todo en el periodo intermedio entre la fase álgida y la de reeducación/potenciación:

- En cadena cinética abierta conviene acortar los brazos de palanca, ya sea manualmente, ya sea con pesos o máquinas regulables.
- El trabajo en cadena cinética cerrada puede ser interesante para  reeducar la cualidad propioceptiva del vasto interno; el ejercicio isométrico, en sedestación, consistente en aplastar un objeto esponjoso (cojín o balón) con la parte posterior de la rodilla y manteniendo el talón apoyado puede recomendarse muy tempranamente.
- Realizar trabajo isométrico en ángulos no dolorosos donde no existe hiperpresión articular.

- El trabajo excéntrico conviene hacerse bien dosificado y de manera progresiva.  


A todo esto podriamos añadir ejercicios de fortalecimiento de rotadores externos de cadera, relajar todos los músculos que forman parte de la cadena Antero-lateral (principalmente son el Glúteo menor y el Tensor de la fascia lata) y que como consecuencia van a producir una rotación interna, flexión y aducción de todo el miembro inferior. Así como añadir electroestimulación al trabajo de fortalecimiento del Vasto Interno o vendajes tipo McConell.


Lo mas importante es realizar una correcta valoración y en base a esta el tratamiento adecuado, teniendo en cuenta que una anomalía de tipo estructural puede deberse a diversas causas (Angulo Q mayor de lo normal, Rótula alta, desalineaciones de fémur o tibia...)  y nuestro tratamiento puede variar dependiendo de estas.
   

No hay comentarios:

Publicar un comentario