viernes, 12 de diciembre de 2014

¿COMO PUEDE AFECTAR LA FATIGA MENTAL AL RENDIMIENTO?

Entendemos como fatiga como la imposibilidad de generar una fuerza requerida o deseada, precedida o no por un ejercicio, es una situación de alarma del organismo, que busca prevenir la realización de esfuerzos por encima de los límites actuales del deportista, tratando de prevenir deterioros orgánicos irreversibles. En este sentido es la disminución transitoria (reversible) de la capacidad de rendimiento que impide que la actividad deportiva se realice con el volumen, la intensidad, la coordinación o la precisión que la misma requiere.
En cuanto a la fatiga mental o central existe un fallo en la actividad  neuronal, como consecuencia de diferentes factores (metabólicos, psicológicos ...), que impide la correcta actividad muscular,  ocasionando una menor producción de fuerza, esta incluye todas las situaciones que afecten y puedan comprometer el normal funcionamiento de las neuronas corticales, motoneuronas, ramificaciones nerviosas y la liberación de neurotransmisores.
Los factores que pueden influir sobre esta son: motivación, alteración en la activación de la motoneurona cortical, alteraciones metabólicas y alteración en los neurotransmisores.

En un artículo presentado recientemente por  Smith y cols. Med Sci Sports Exerc. 2014 cuyo propósito fue el de investigar los efectos de la fatiga mental en el rendimiento de carrera intermitente. Se realizaron 2 ensayos que fueron separados por siete días y precedidos, en un orden aleatorio, por 90 minutos  de documentales emocionalmente neutros (control) o la prueba de rendimiento continuo AX  (AX-CPT, induce la fatiga mental). Calificaciones subjetivas de la fatiga y vigor se midieron antes y después de estos tratamientos, y la motivación se registró antes del protocolo de carrera intermitente. Velocidad, la frecuencia cardíaca, el consumo de oxígeno, la glucosa en sangre y las concentraciones de lactato, y el índice de esfuerzo percibido (RPE) se midieron en todo el protocolo de carrera intermitente de 45 min. RPE de la sesión se registró 30 minutos después del protocolo de carrera intermitente.

Las calificaciones subjetivas de fatiga fueron mayores tras la AX-CPT (P = 0,005). Esta fatiga mental reduce significativamente la velocidad a baja intensidad (1,28 ± 0,18 vs. 1,31 ± ms 0,17 ms; p = 0,037), mientras la carrera de alta intensidad y la velocidad pico no se vieron afectados significativamente. La velocidad de carrera en todas las intensidades se redujo significativamente con el tiempo en ambas condiciones (P <0,001). El consumo de oxígeno fue significativamente inferior en la condición de la fatiga mental (P = 0,007). Otras variables fisiológicas, el vigor y la motivación no se vieron afectados significativamente. El RPE durante el protocolo de carrera intermitente no fue significativamente diferente entre las condiciones a pesar de una menor velocidad global en la condición de la fatiga mental. El RPE en la sesión fue significativamente mayor en la condición de la fatiga mental (P = 0,013).


Como conclusión tras este estudio se dedujo que la fatiga mental afecta el rendimiento de carrera intermitente. Este efecto negativo de la fatiga mental parecía estar mediado por una mayor percepción de esfuerzo.

Podemos pensar que una preparación física correcta puede ser suficiente a la hora de afrontar diferentes pruebas deportivas, pero es importante también tener en cuenta los factores psicológicos, y como la carga tanto de trabajo, estudios, familia... que nos pueden someter a diferentes situaciones de estrés que pueden conllevar una fatiga central y una disminución de nuestro rendimiento, lo que nos puede llevar a no conseguir nuestras marcas u objetivos, o incluso producir lesiones. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario