jueves, 8 de enero de 2015

EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO INTERVALICO DE ALTA INTENSIDAD SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO METABÓLICOS EN PACIENTES PRE- Y DIABETICOS TIPO 2


Como ya hemos comentado en anteriores publicaciones el entrenamiento intervalico de alta intensidad ha demostrado tener efectos beneficiosos sobre diferentes factores que afectan al rendimiento y la salud.Como sabemos la diabetes tipo 2 es una enfermedad que se caracteriza por trastornos metabólicos como la elevación inapropiada de la glucosa en sangre (hiperglucemia), que da lugar a complicaciones crónicas por afectación de grandes y pequeños vasos y nervios. Puede provocar síndrome metabólico, que eleva el riesgo cardiovascular y es causa de muerte. En este síndrome se asocian diabetes, hipertensión arterial, aumento de los niveles de colesterol, triglicéridos y/o ácido úrico y sobrepeso.
La diabetes tipo 2, se produce debido a la resistencia de la insulina a la hora de metabolizar el azúcar sanguíneo, ello junto a la disminución en la producción de insulina en el páncreas. En la gran mayoría de los casos, la diabetes tipo 2 tiene dos causantes claros: mala alimentación y falta de ejercicio. 

Las personas obesas, tienen una propensión muy alta de padecer diabetes tipo 2, sobre todo cuando el peso sobrante se concentra en el estómago o alrededor de la cintura. Más del 90% de quienes desarrollan diabetes tipo 2, tienen sobrepeso.Si se combina el sobrepeso con falta de actividad física que permita quemar la energía sobrante, las posibilidades aumentan. También existe una propensión genética a padecer diabetes 2, por lo que quienes tienen casos en la familia deben extremar los cuidados.

Felx y cols J Phys Act Health. 2014, realizaron un estudio cuyo objetivo fue el de examinar el impacto de un ejercicio intervalos de alta intensidad en elíptica sobre los factores de riesgo metabólicos y la composición corporal en pacientes con pre y diabetes  tipo 2. Se midieron la glucemia en ayunas, HbA1c, medidas antropométricas, composición corporal (DEXA), presión arterial, frecuencia cardiaca en reposo, VO2 max, factores dietéticos, así como el gasto total de   energía en la actividad física.
Después de la intervención, se observó una mejoría significativa de la glucemia en ayunas, las circunferencias de cintura y cadera, la masa grasa apendicular, masa magra corporal de la pierna  y la masa magra corporal  apendicular, la presión arterial sistólica, frecuencia cardíaca en reposo y VO2 max (p <0,05). Además, se observó una menor tendencia para la masa grasa de la pierna  (P = 0,06) y la presión arterial diastólica (p = 0,05), así como una mayor tendencia para el gasto de energía total (p = 0,06) después de la intervención.


Por tanto podemos concluir que esta intervención parece mejorar los factores de riesgo metabólicos y la composición corporal en pre y diabéticos tipo 2, por lo que sería interesante la prescripción, siempre por profesionales cualificados, de este tipo de ejercicio en personas que sufren, o con posibilidad de sufrir esta enfermedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario