![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5Iax5XXRcki4BlBqe9-cDRdCUtvQHJbifx8JpuB3lGvwPANhMg3maw164lAlsQ_2UZqt-vn6VHPArQ-od1eTOBC-gSYUPyZQWQhIgoqX6_89Q2-TQ56wh55hyA3SfCygM-seE8NXxQOYm/s1600/images1.jpg)
La definición de lesión deportiva sería: “Daño corporal que
afecta al bienestar, causado por un mecanismo directo o indirecto en una región
anatómica, que cursa de modo agudo o crónico, manteniendo al sujeto fuera de su
actividad físico-deportiva durante un período mínimo de 24 horas o un día, que
puede provocar un deterioro de la capacidad funcional, de su competencia física
o el final de su vida deportiva...” (Lalin 2008). La lesión deportiva es uno de
los obstáculos más importantes para el exitoso rendimiento de un deportista, ya
que es una fuente de tensión, dolor y dudas para el deportista (Mendelsohn,
1999); en el caso del fútbol, un 47% se retiran por una lesión crónica o aguda
(Raya, 2010).
Una mala rehabilitación conlleva recaídas en la misma zona,
se estima que un alto porcentaje de lesiones vuelven a aparecer por no hacer un
correcto tratamiento basado en una recuperación optima.
Las principales causas de recaída son:
- Mala o insuficiente rehabilitación: la lesión no está recuperada totalmente y la urgencia por volver a la actividad puede hacer que esta se vuelva a reproducir o que se agrave aun mas, la mayoría de las veces la rehabilitación se centra en eliminar los síntomas pero no la causa de estos, suele pasar en tratamientos orientados a eliminar la inflamación y/o el dolor sin ir un poco mas allá, buscando posibles desequilibrios, gestos incorrectos, o simplemente recuperando la perdida de capacidades físicas por la inactividad. A veces el deportista que ha permanecido inactivo mucho tiempo, y no ha entrenado su esquema corporal ni trabajado la visualización ni la imaginación de su técnica, suele perder un porcentaje significativo del gesto técnico que tenía antes de la lesión, por lo que es importante trabajarlo correctamente antes de devolverlo a su practica habitual.
- Exceso de motivación: el deportista a veces quiere recuperar el tiempo perdido y la ansiedad y la motivación son excesivas, hay que concienciar al deportista de que su vuelta debe ser progresiva.
- El miedo: es normal que el deportista tenga miedo a volver a lesionarse, es lo mismo que si condujéramos un Ferrari a 200km/h pero, a la vez, se nos hubiera olvidado quitar el freno de mano. Resultado: se quema el motor. El deportista sale a competir sobreactivado pero, además, agarrotado por el miedo, generando un funcionamiento incorrecto a nivel psicomotriz, y por tanto generando un estrés que puede hacer que se vuelva a reproducir la lesión o bien aparezca otra diferente.
¿Qué es la readaptación y para qué sirve?
La finalidad es devolver al deportista cuanto antes a su
actividad pero con las máximas garantías, para ello necesitamos realizar un
trabajo progresivo y sin riesgo que
garantice que el deportista está apto para la exigencia física y mental que requiere
su actividad.
En el proceso de readaptación deportiva no es suficiente con eliminar la dolencia y/o
restaurar el rendimiento funcional de la articulación o extremidad afecta, sino
que también debe mantener de las capacidades físicas generales y especificas
del deportista, mediante su trabajo según un plan de entrenamiento modificado de
acuerdo a las características de la lesión y el deporte.
Aquí aparece la figura del readaptador deportivo: “ profesional especializado que
forma y prepara al deportista lesionado, generalmente en una situación
individual, en la realización de ejercicios
apropiados y seguros con el objetivo
de prevenir, restablecer su condición física saludable y de rendimiento, y/o
mejorar su competencia deportiva para incorporarse eficaz y eficientemente, lo antes
posible, al entrenamiento de grupo y a la competición.” (Lalín, 2008). Estos
profesionales deben poseer una amplia formación teórica y práctica en la
prevención y asistencia de lesiones deportivas.(Pfeiffer y Magnus, 2001).
Pero aunque la figura de este profesional es imprescindible
no deja de ser un trabajo multidisciplinar en el que el trabajo de otros
profesionales como médicos del deporte, psicólogos... es fundamental.
El abordaje de la lesión consta de diferentes fases:
- Fase inicial o aguda: que se basa principalmente en estrategias para disminuir procesos inflamatorios y/o dolorosos. En muchas ocasiones esta es la fase inicial y la final, ya que muchos deportistas erróneamente al no percibir una sensación dolorosa reanudan su práctica deportiva, con las consecuencias que esto puede conllevar.
- Fase subaguda: orientada principalmente a conseguir una correcta cicatrización de la lesión si esta fuera necesaria.
- Fase de readaptación o adaptación al esfuerzo: trabajo fundamentalmente físico para recuperar los niveles de, fuerza, resistencia, propiocepción, velocidad... que la inactividad haya podido causar.
- Fase de trabajo especifico o de reentrenamiento: aquí ya se trabajan aspectos mas técnicos relacionados con el deporte realizado, se optimiza el gesto y se evalúan posibles errores de ejecución.
Tras estas fases en las que el deportista ya estaría preparado
para volver a la practica deportiva habitual aunque es importante seguir con un
programa especifico a nivel preventivo que se basara en ejercicios orientados a
optimizar el rendimiento y la ejecución de determinados gestos durante un
tiempo determinado.
Bibliografía.
Lalín, C. (2008). La readaptación lesional (I parte):
fundamentación y contextualización. RED: Revista de entrenamiento deportivo,
Tomo XXII, N.2: 27-35.
Lalín, C. (2008). La readaptación lesional (II parte):
reentrenamiento físico deportivo del deportista lesionado. RED: Revista de
entrenamiento deportivo, Tomo XXII, N. 3: 29-37.
Mendelsohn, D. C. (1999). Lesiones deportivas: prevención y
rehabilitación desde la Psicología del Deporte. EFDeportes.com, Revista
Digital. Buenos Aires, Nº 17.
PFEIFFER, R.P. & MAGNUS, B.C. (2001). Las lesiones
deportivas. Barcelona: Ed. Paidotribo.
Raya, J. (2010). El control de las expectativas del jugador
de fútbol lesionado durante el proceso de readaptación físico-deportiva. EFDeportes.com,
Revista Digital. Buenos Aires, 15, 151.
No hay comentarios:
Publicar un comentario