martes, 3 de febrero de 2015

EFECTOS DEL KINESIOTAPE SOBRE DIFERENTES PARAMETROS RELACIONADOS CON EL RENDIMIENTO


En una entrada anterior de diciembre de 2013 ya estuvimos hablando del kinesiotape y sus efectos, como ya hicimos referencia anteriormente a esta técnica con dudosa evidencia científica se le atribuyen numerosos beneficios referentes a aspectos de salud y de rendimiento, entre ellas las relacionadas con el rendimiento muscular mediante la estimulación cutánea.

A continuación os dejo unos artículos de reciente publicación que hacen referencia a este método y su eficacia en este ámbito: 

Poon y cols. Manual Therapy, feb.2015.  realizaron un estudio con 30 personas sanas en la que se realizo un estudio isocinetico sobre el cuádriceps para analizar diferentes parámetros musculares relacionados con el rendimiento, para ello se aplico la cinta con el protocolo propuesto por su creador para la facilitación muscular, también de una manera falsa y sin aplicación de este, a los participantes se les vendo los ojos durante la evaluación y bajo el pretexto de aplicación de sensores musculares se les aplico el kinesiotape en las 2 primeras condiciones nombradas. Se analizo el torque pico normalizado, trabajo total normalizado y el tiempo del torque pico a dos velocidades angulares  (60 grados/ s ó 180 grados / s) ( p  = 0,31-0,99) entre las tres condiciones de encintado. Los resultados mostraron que KinTape no facilitó el rendimiento muscular en ninguno de los casos, por lo que el autor nos sugiere que los efectos de facilitación muscular reportados anteriormente pueden deberse a un efecto placebo.

Schiffer y cols. Journal of Sport Rehabilitation, 2015. realizaron un estudio para probar la hipótesis de que la aplicación de KT mejora el rendimiento de salto de pista y campo de atletas de élite saludables y sin lesiones. Se realizo una prueba doble de salto a 1 pierna  antes y después de la aplicación de la cinta azul K-Active sin tracción en el gastrocnemio en máximo estiramiento, isquiotibiales, recto femoral, y los músculos iliopsoas según la técnica generalmente aceptada. El análisis factorial de varianza con medidas repetidas (ANOVA, Bonferroni) no revelaron diferencias significativas en el rendimiento en salto entre los ensayos (P> 0.05, d = 0,26). Estos resultados sugieren que la aplicación de KT no tiene ninguna influencia en el salto del rendimiento en deportistas de élite sanos y sin lesiones. Los autores no recomiendan el uso de KT con el propósito de mejorar el rendimiento del salto.

Ozmen y cols. Journal of Sport Rehabilitation ,2015. realizaron un estudio  con 19 estudiantes universitarias en el que se determino el umbral de presión y dolor de cuádriceps femoral por algometría de presión, la flexibilidad de cuádriceps se midió como el rango de movimiento de flexión de la rodilla con un goniómetro de acero inoxidable y  mediciones de velocidad de sprint se realizaron utilizando fotocélulas puestas a 0 y 20 m. Todos los participantes completaron ambas condiciones (aplicación KT y sin aplicación KT) tras una 1 semana. Las mediciones se tomaron al inicio del estudio y 48 horas después del ejercicio. Para la condición KT este se aplicó inmediatamente antes del protocolo de ejercicio y se mantuvo sobre la piel durante 48 horas. Se concluyó que la aplicación KT inmediatamente antes del ejercicio de sentadilla no tiene ningún efecto sobre el dolor muscular y el rendimiento de sprint corto pero mantuvo la flexibilidad muscular tras dos días de recuperación.


Como podemos ver cada vez hay mas evidencia sobre esta técnica y de momento pocos son los artículos que recomiendan su uso a nivel de mejora en el rendimiento, obviamente hay que ver la metodología utilizada sea la correcta, que los tiempos de aplicación de la cinta antes de realizar la prueba son los recomendados, la colocación la indicada por su creador... Es interesante que vaya apareciendo cada vez mas evidencia sobre esta técnica ya que se le atribuyen numerosos beneficios que al parecer no son tantos o tan buenos, si bien vemos que tampoco parece ser perjudicial y que parece tener un alto efecto placebo, por lo que su prescripción tampoco debe estar contraindicada, pero si que se debería informar de que su evidencia no es clara y que cualquier mejora en el rendimiento no tiene estar directamente relacionada con la aplicación de esta, aunque seguramente así el efecto placebo disminuiría su eficacia. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario