El ejercicio excéntrico es una de las diferentes formas de
trabajo que puede realizar el musculo esquelético, en este caso es una suma de
estiramiento mas contracción muscular,
seria una fase de frenada a una carga externa que produce un
alargamiento del musculo, como por ejemplo cuando bajamos una cuesta o una
escalera, en la que los músculos extensores de rodilla frenan la carga de nuestro peso corporal.
Este tipo de trabajo es capaz de producir más fuerza que una
contracción concéntrica, pero al margen de los beneficios que pueda aportar
este tipo de contracción al trabajo de fuerza, aquí vamos a hablar de los
beneficios de este sobre el tendón.
Khan y Scott., Br J Sport 2009. nos nombran el fenómeno de
la mecanotransducción en el efecto curativo del ejercicio excéntrico
en los tendones. La mecanotransducción es el proceso mediante el cual el cuerpo
convierte la carga mecánica en respuestas
celulares, mediante 3 pasos:
·
Mécano-acoplamiento: cuando
una carga física causa una perturbación física en las células que componen un
tejido, esto provoca una deformación de la célula.
·
Comunicación
celular: el estímulo en una zona determinada provoca cambios en las
células distantes, incluso aunque éstas no hubieran recibido el estímulo
mecánico directamente.
·
Respuesta
celular: el estímulo mecánico de la célula provoca procesos
intracelulares, remodelándose la matriz mediante alteraciones en la bioquímica
y la expresión genética.
Esta carga provoca respuestas vía mecanotransducción que han mostrado una sobrerregulación del factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-I), que ha sido asociado a la proliferación celular y remodelación de la matriz, lo que será beneficioso en patologías tipo tendinosis donde hay una afectación de esta.
En cuanto a la circulación sanguínea, Kubo., Int J Sports Med. 2015 en
un estudio cuyo objetivo fue el de comparar los cambios en la circulación de la
sangre de los tendones después de contracciones concéntricas y excéntricas
reiteradas. Once sujetos sanos realizaron
contracciones concéntricas repetidas (CON) y excéntricas(ECC) (5 series de 10 contracciones
voluntarias máximas) de los flexores plantares. Durante y después de las
contracciones repetidas, la oxihemoglobina (Oxy), desoxihemoglobina (desoxi),
la hemoglobina total (THb), y la saturación de oxígeno (STO 2 ) de
los tendones de Aquiles se midió utilizando láser rojo. Oxy y THb
aumentaron durante y después de ECC, pero no en el CON, desoxi disminuyó tanto en CON y ECC, el aumento de
StO 2 durante y después de ECC fue mayor que durante y después de
CON. Estos resultados sugieren que los cambios en la circulación sanguínea
del tendón de Aquiles durante y después de las contracciones excéntricas
repetidas eran más notables que durante
y después de las contracciones concéntricas repetidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario