viernes, 11 de septiembre de 2015

EFECTOS DEL HIIT (HIGH INTENSITY INTERVAL TRAINING) SOBRE PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

Como ya hemos visto en diversas publicaciones el entrenamiento intervalico de alta intensidad aporta numerosos beneficios con entrenamientos llevados a cabo en cortos espacios de tiempo pero eso si con cierta intensidad. Podemos pensar que este tipo de entrenamientos no deberían indicarse en cierta población debido a la alta intensidad que se imprime en estos, pero seguimos viendo que en poblaciones especiales como pueden ser personas obesas, de edad avanzada o con ciertas patologías puede ser igual o incluso más efectivo, claro que ahí entra la pericia del entrenador que debe de ser capaz de adaptarlo al tipo de población con la que quiera ponerlo en práctica.

Un ejemplo lo tenemos en el estudio llevado a cabo por Cassidy et al.,  Diabetologia. 2015, que tuvo como objetivo investigar el entrenamiento intermitente de alta intensidad (HIIT) como una terapia potencial para mejorar la estructura cardiaca y función en la diabetes tipo 2, además del impacto del HIIT en grasa en el hígado y el control metabólico. En el estudio  se incluyeron 28 pacientes con diabetes tipo 2 que fueron asignados a 2 grupos al azar: un grupo realizo 12 semanas de entrenamiento HIIT (N=14) y el otro recibió la atención estándar (N=14).

En comparación con los controles, el HIIT mejoró la estructura cardíaca (masa de la pared ventricular izquierda 104 ± 17 g a 116 ± 20 g vs 107 ± 25 g a 105 ± 25 g, p <0,05) y la función sistólica (volumen sistólico 76 ± 16 ml a 87 ± 19 ml vs 79 ± 14 ml a 75 ± 15 ml, p <0,01). Las tasas de llenado diastólico, los primeros aumentaron (241 ± 84 ml / s de 299 ± 89 ml / s vs 250 ± 44 ml / s de 251 ± 47 ml / s, p <0,05) y la torsión pico disminuyó (8,1 ± 1,8 ° a 6,9 ± 1.6 ° vs 7.1 ± 2.2 ° a 7.6 ± 1.9 °, p <0,05) en el grupo de tratamiento. Después del HIIT, hubo una reducción relativa del 39% en la grasa en el hígado (p <0,05) y una reducción de HbA 1c (7,1 ± 1,0% [54,5 mmol / mol] a 6,8 ± 0,9% [51,3 mmol / mol] vs 7,2 ± 0,5 % [54,9 mmol / mol] a 7,4 ± 0,7% [57,0 mmol / mol], p <0,05). Los cambios en la grasa en el hígado se correlacionaron con los cambios en la HbA 1c (r = 0,70, p <0,000) y 2 h glucosa (r = 0,57, p <0,004). No se registraron eventos adversos.

Según su autor este es el primer estudio que demuestra mejoras en la estructura y la función cardíaca, junto con la mayor reducción de grasa en el hígado, que se registró después de una intervención de ejercicio en  diabetes tipo 2. El entrenamiento HIIT debe ser considerado por los equipos de atención clínica como terapia para mejorar el riesgo cardiometabólico en pacientes con diabetes tipo 2.

El entrenamiento se llevo a  cabo en 12 semanas (3 sesiones por semana en días no consecutivos), para medir la intensidad del trabajo se basaron en la escala de esfuerzo percibido  de Borg (RPE), que va de 6 a 20. Cada sesión incluía  5 minutos de calentamiento en el que los participantes progresaría de RPE 9-13 ("muy ligero" a "algo difícil"), seguido por cinco intervalos, cada uno con una cadencia de pedaleo de> 80 rev / min, alcanzando un RPE 16-17 ('muy duro'), con una recuperación final de 3 minutos. Los intervalos al principio fueron de 2 minutos en la primera semana y fueron aumentándose en 10 segundos cada semana hasta llegar a 3 minutos con 50 segundos la semana 12. Habían 3 minutos de recuperación entre cada intervalo de los cuales 90 segundos eran de recuperación pasiva, 60 segundos de trabajo para la parte superior del cuerpo con bandas de resistencia y 30 segundos para prepararse para el intervalo siguiente.


Como podemos observar con un ejercicio relativamente fácil de llevar a cabo, siempre y cuando sea llevado por una persona capacitada y capaz de adaptar las cargas al tipo de usuario con el que trabaja, ya sea mediante una escala como puede ser la de Borg, frecuencia cardiaca, consumo de oxigeno... u otros métodos para determinar  la intensidad  a la que debemos trabajar, se pueden obtener unos beneficios significativos en personas con una patología como es la diabetes tipo 2 que cada vez es más frecuente en nuestra sociedad.

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Estimado, a través de Linkedin llegué a tu blog y me parece realmente bueno, en especial abordando un método tan bueno como el HIIT. Agradezco y espero sigas compartiendo información actualizada con nosotros. Saludos desde Chile! :)
    Klga. Laura Marro

    ResponderEliminar